Los problemas de visión de los más pequeños de la casa son difíciles de detectar ya que no tienen la capacidad de verbalizar lo que les está pasando además de no ser, la mayoría, de las veces conscientes de que ven mal. Es por ello que es importante conocer buenos ejercicios para saber si un niño ve bien.
Hábitos de los más pequeños
Además, los hábitos de los niños en la actualidad están muy ligados al uso de móviles y tabletas desde muy pequeños y a una disminución del tiempo que pasan al aire libre, por lo que el número de niños con problemas de visión va en aumento.
¿Cada cuánto deben revisarse la vista los niños?
“Lo ideal sería que los niños de entre 2 y 3 años fueran a una revisión con el oftalmólogo para prevenir la ambliopía (ojo vago) y detectar defectos refractivos como la miopía y la hipermetropía” explica la Dra. María Rojas, oftalmóloga responsable de la Unidad de Retina y Vítreo de Central Ocular. Otras patologías, como el estrabismo son más fáciles de detectar, ya que el niño tuerce un ojo o los dos ojos no se mueven en la misma dirección.
Ejercicios para saber si un niño ve bien
Detectar problemas de visión en los niños a tiempo es fundamental para su desarrollo académico y social. A continuación, te comparto algunos ejercicios sencillos que pueden ayudarte a evaluar si un niño tiene dificultades visuales.
1. Prueba de agudeza visual (Test de Snellen casero)
🔹 Materiales: Un cartel con letras de diferentes tamaños (puedes imprimir uno similar al test de Snellen).
🔹 Procedimiento:
- Coloca al niño a 3 o 5 metros de distancia del cartel.
- Cúbrele un ojo y pídele que lea las letras de arriba hacia abajo.
- Repite la prueba con el otro ojo.
- Si tiene dificultades para identificar letras grandes, puede haber un problema de visión.
2. Observación de la postura y acercamiento a los objetos
🔹 Señales a observar:
- Si el niño se acerca demasiado a libros o pantallas.
- Si inclina la cabeza o cierra un ojo para ver mejor.
- Si se frota los ojos con frecuencia o parpadea en exceso.
3. Detección de visión borrosa (Prueba del lápiz o del dedo)
🔹 Materiales: Un lápiz o el dedo índice.
🔹 Procedimiento:
- Pide al niño que enfoque el lápiz mientras lo acercas lentamente hacia su nariz.
- Si pierde la nitidez antes de que el lápiz llegue a unos 10 cm de distancia, puede haber un problema de visión cercana.
4. Prueba de coordinación ocular (Seguimiento visual)
🔹 Materiales: Una linterna o un objeto llamativo.
🔹 Procedimiento:
- Mueve el objeto de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- El niño debe seguir el movimiento solo con los ojos, sin mover la cabeza.
- Si hay dificultad para seguir el objeto, podría haber un problema en la coordinación ocular.
5. Prueba del color (Detección del daltonismo)
🔹 Materiales: Imágenes con patrones de colores (como las láminas de Ishihara).
🔹 Procedimiento:
- Muestra al niño figuras compuestas por puntos de diferentes colores.
- Pregunta qué número o forma ve en cada imagen.
- Si no logra identificar las diferencias, podría haber una alteración en la percepción del color.
6. Evaluación de la sensibilidad a la luz
🔹 Observa si el niño…
- Parpadea o se cubre los ojos cuando está en un lugar muy iluminado.
- Evita salir al sol o prefiere lugares oscuros.
- Tiene dolores de cabeza frecuentes tras la exposición a pantallas o luz intensa.
Ejercicios para saber si un niño ve bien: acciones que indican que un niño no ve adecuadamente
- Tiene dolores de cabeza repetidos
- Tendencia a acercarse objetos o al leer o escribir
- Se tropieza y cae con frecuencia
- Se frota con frecuencia los ojos, le lagrimean o están enrojecidos
- Hace gestos con la cara, como fruncir el ceño y guiñar los ojos cuando realiza actividades específicas
- Problemas en la lectoescrituera o en el rendimiento escolar sin causa justificada
- Le molestan las luces brillantes (fotofobia)
- No identifica a las personas de lejos aunque le hagan gestos con la mano
Tratamiento si un niño no ve bien
“Si detecta varias de estas acciones en un niño mientras que juega, ve la tele, está leyendo o haciendo los deberes, es muy probable que presente algún tipo de problema de visión. Afortunadamente, si acude a un oftalmólogo y diagnostica alguna patología visual (defectos de refracción, ojo vago o estrabismo) el tratamiento, que en la mayoría de los casos será la utilización de gafas, permitirá que el niño vaya desarrollando su visión, hasta alcanzar la agudeza visual adecuada. En el caso del ojo vago, es probable que sea necesaria la oclusión del ojo sano para que el “ojo vago” trabaje” añade la Dra. Rojas. Además, los materiales con los que en la actualidad están hechas las gafas para los niños son seguros a la vez que resistentes, por lo que pueden ser utilizadas hasta por los más inquietos.