Pterigión: qué es, causas y tratamiento

El pterigión  es una condición oftalmológica que genera preocupación entre quienes la padecen debido a su aspecto y los posibles efectos sobre la visión. A continuación, exploramos en detalle qué es el pterigión, sus causas, tratamientos disponibles, y otros aspectos importantes como la cirugía y las diferencias con condiciones similares.

 

pterigión Pterigion: ¿Qué es?

El pterigión es un crecimiento anómalo de la conjuntiva, la mucosa transparente que recubre la esclera (parte blanca del ojo) y la zona interna de los párpados. Este crecimiento carnoso y rojizo suele extenderse desde la zona lacrimal hacia el centro de la córnea, pudiendo afectar la visión si cubre una parte significativa de la misma. Cuando son pequeños, estos crecimientos pueden ser asintomáticos, pero al crecer pueden provocar síntomas como enrojecimiento, lagrimeo, y sensación de cuerpo extraño en el ojo.

Causas del Pterigión

El pterigión se asocia comúnmente con la sobreexposición a la luz ultravioleta y a irritantes ambientales como  el polvo, el serrín y la contaminación. También puede desarrollarse a partir de una degeneración de la conjuntiva asociada al envejecimiento o a condiciones como el ojo seco.

 

Además, es más frecuente en personas que trabajan al aire libre o en climas áridos y soleados. El pterigión es una patología que puede presentarse a edades bastantes tempranas, ente los 20 y los 30 años. Su diagnóstico suele ser relativamente fácil, ya que se puede identificar con una sencilla exploración ocular por parte de un oftalmólogo.

 

“En la exploración, el oftalmólogo podrá realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías oculares, entre ellas alguna maligna y especialmente rara” aclara el Dr. Antolín. El origen del pterigión está en una degeneración de la conjuntiva, bien asociada al proceso natural de envejecimiento o provocada por el ojo seco , enfermedad muy frecuente que llega a afectar a un tercio de la población española. También puede desarrollarse a partir de una pinguécula, que es una pequeña masa de color blanco o amarillento que también crece en la conjuntiva pero que no afecta a la córnea.

“Pero no hay que olvidar que existen unos factores de riesgo que están directamente implicados en su aparición. Estamos hablando de la sobreexposición a la luz ultravioleta procedente del sol. También es más habitual en pacientes que trabajan al aire libre y que están expuestos a agentes que irritan la conjuntiva como son el serrín, el polvo e, incluso, la contaminación ambiental” matiza el director médico de Central Ocular.

¿Hace cuánto que no te revisas las vista?

¡Reserva tu examen ocular aquí!

Reservar

Pterigión: Tratamiento

Dependiendo de la extensión del pterigión y de los síntomas que presente, los tratamientos son pueden ser farmacológicos o quirúrgicos. En el caso de que la lesión sea pequeña, la indicación suele consistir en el uso de lágrimas artificiales  para atenuar el enrojecimiento y el lagrimeo y conseguir un ojo más hidratado y protegido, además de evitar la exposición solar o el uso de gafas de sol con filtros adecuados.

En casos más avanzados, donde el crecimiento interfiere con la visión, puede ser necesaria la intervención quirúrgica.

¿Cómo es la cirugía del Pterigión?

La cirugía para tratar el pterigión generalmente implica la remoción del tejido anormal seguido de un autoinjerto de tejido sano de la misma conjuntiva del paciente. Esta técnica ayuda a reducir significativamente la probabilidad de que el pterigión vuelva a aparecer. La cirugía es ambulatoria, se realiza bajo anestesia local, y los pacientes suelen regresar a casa el mismo día sin necesidad de hospitalización.

“En los casos en los que sea necesario realizar la cirugía para extirpar la lesión, en la mayoría de los casos es aconsejable cubrir el lecho que queda expuesto con una porción sana de la conjuntiva del propio paciente (autoinjerto). En estos casos, no utilizamos puntos de sutura, sino que aplicamos adhesivos tisulares que obtienen unos resultados mejores, ya que la inflamación postoperatoria se reduce considerablemente” explica el Dr. David Antolín.

¿Es normal ver borroso después de una cirugía de pterigión?

Después de la cirugía de pterigión, es común experimentar visión borrosa debido a la inflamación y el uso de ungüentos oftálmicos que se aplican para proteger el ojo mientras se recupera. Aunque la visión borrosa es un efecto temporal, es importante seguir las recomendaciones del oftalmólogo y acudir a los controles postoperatorios para asegurar una recuperación adecuada.

Diferencias entre Pterigión y Pinguécula

El pterigión y la pinguécula son dos tipos de crecimientos oculares benignos, pero tienen diferencias claras. La pinguécula es una masa de color blanco o amarillento que se forma en la conjuntiva sin invadir la córnea, mientras que el pterigión se extiende hasta la córnea y puede afectar la visión. Ambas condiciones están influenciadas por factores ambientales similares, pero su tratamiento y las implicaciones para la visión varían.