Aunque menos conocido que el que afecta a nuestra piel, el melanoma ocular es el tumor primario que puede afectar a nuestra vista más frecuente entre los adultos. Sin embargo su impacto, afortunadamente, es relativamente bajo. Para hablar de esta enfermedad la doctora Capote, responsable de la Unidad de Retina y Vítreo de Clinilaser, intervino en el programa radiofónico Buenos Días Madrid, que se emite en la cadena Onda Madrid.
La doctora Capote empezó su intervención destacando que, pese a lo que podríamos asumir, no hay una incidencia directa de los rayos ultravioleta en la aparición del melanoma ocular.
En función de dónde se encuentre el melanoma ocular será más fácil para el paciente identificar su presencia. Por ejemplo en el iris podremos ver la presencia de un lunar o un cambio de color que en el caso del melanoma ocular en el coroides no es tan sencillo. Por eso es importante realizar nuestras revisiones periódicas con nuestro oftalmólogo.
El melanoma ocular no se puede prevenir aunque un diagnóstico precoz aumenta nuestras probabilidades de supervivencia a la enfermedad. Los tratamientos de hoy en día van desde terapia laser a la cirugía. En los casos de peor pronóstico sería necesario extirpar el ojo.
«Lo que sí es importante del melanoma ocular es que puede tener extensión, que puede tener metástasis, por eso un paciente que tiene melanoma debe hacerse un estudio» alerta la doctora Capote.
Las cataratas
Aparte de hablar del melanoma ocular la doctora Capote también habló durante su visita al programa de las cataratas y clarificar algunos de los mitos que tenemos todos en la cabeza.
La catarata se forma en nuestro cristalino y afecta a la calidad de nuestra visión con una cierta opacidad. Al contrario del melanoma ocular, las radiaciones ultravioletas sí que pueden provocar su aparición temprana aunque conviene destacar que todos, más tarde o más temprano experimentaremos este proceso pudiendo empezar a partir de los 40 años.
Las gafas de sol y evitar exposiciones solares prolongadas pueden retrasar su aparición aunque es muy importante que estén homologadas.
La solución de la catarata es la cirugía. Antiguamente se decía que había que esperar a que se formase pero con la tecnología actual no es necesario. De hecho es más fácil la operación si no está completamente formada.
También la doctora Capote desmitificó la idea de que es mejor no operarse de cataratas en verano. Sobre todo teniendo en cuenta que el postoperatorio ahora es cuestión de días.
La graduación de la gafa, problemas de enfoque y molestias por las luces son algunos de los síntomas más comunes.
A continuación puedes encontrar la entrevista completa sobre el melanoma ocular y las cataratas en el siguiente enlace